Quizá lo más importante de escribir y producir cualquier tipo de contenido para el mundo digital comienza una vez que ya está publicado.
En la época de la prensa escrita, una vez publicado un artículo, nadie sabía exactamente qué pasaba. Aún si había repercusiones, era muy difícil medirlas. Hoy sucede todo lo contrario.
9.1 Interacciones
Los contenidos digitales, a diferencia de los publicados en formatos tradicionales, no son estáticos. Cada contenido se convierte en un espacio vivo en donde se forma una comunidad ad hoc lee, comenta, se emociona, se divierte o se indigna.
Es importante tener todo esto en cuenta a la hora de sentarte a escribir (o pararte a crear). Por eso resulta muy útil hacerse algunas preguntas y reflexionar durante todo el proceso de producción, publicación y vida de tu contenido:
Antes: Escribe sobre lo que te interese, pero siempre pensando en la gente que te leerá. ¿Qué es lo que más le puede llegar a interesar a tus lectores? ¿Cómo y por qué lo compartirían entre su círculo de conocidos? ¿Tendrán ganas de opinar?
Durante: Es importante mantener el ritmo, ser breve y original, incluir a tu lector haciéndolo cómplice o planteando preguntas, generando curiosidad. Es decir, poniendo en práctica todo lo que estuvimos aprendiendo en este curso.
Después: ¡Presta atención a lo que pasa alrededor de tu contenido! Lee los comentarios, revisa las métricas de tu contenido (más sobre esto en el próximo punto) y nunca dejes de seguir el movimiento que genera tu artículo.
9.2 Métricas
¿Qué son las métricas? Cosas que se miden. Y en el mundo digital, casi todo puede medirse. Sobre todo en El Meme, en donde podrás encontrar debajo de cada uno de tus artículos un panel con métricas y datos estadísticos que te ayudarán a comprender si tu contenido funciona o no funciona:
Visitas: Puede parecer la métrica más importante pero no siempre un número grande es equivalente a que un contenido funcionó. Si hablas de un tema muy específico, es lógico que lo lea menos gente que a un tema masivo. Un buen título y una foto de portada atractivapueden influir mucho.
Shares: La cantidad de veces que se compartió (ReTweets en Twitter) en redes sociales puede decir mucho de un contenido. Pero es importantísimo entender que este número está intimamente ligado con el número total de visitas.
Porcentaje de viralidad: El porcentaje de gente que compartió el contenido sobre el total de visitas es un buen indicador para entender qué pasó con tu contenido. ¿Mucha gente leyó tu artículo pero poca lo compartió? Seguramente no sea un contenido del que mucha gente se sienta orgullosa como para estar compartiéndolo. Esto sucede mucho con contenidos que muchas veces consumimos pero preferimos que el mundo no lo sepa (noticias sobre celebrities, fotos subidas de tono, etc). Por lo contrario, si un contenido tiene pocas visitas pero muchos shares, seguramente se trate de un contenido muy específico que apunta a un nicho y logra su cometido: ser muy relevante para un grupo muy determinado de personas.
Gente viendo tu contenido actualmente: Este número te ayudará a entender si el contenido está vivo o se está desvaneciendo. Por lo general, todo contenido tiene unas horas de “tiempo de vida”, aunque a veces puede suceder que una persona muy influyente lo comparta en sus redes sociales algunos días después de publicado y tengas un pico de visitas inesperado.
Por fuera de estos números, están quizá los números más importantes:
– Cantidad de favoritos/me gusta
– Cantidad de reacciones en El Meme
– Cantidad de comentarios
Cuanto más atractivo sea tu título, más interesante y original tu contenido y más fluida la interacción con tus lectores, mejores serán tus métricas.
Es importante no quedarse sentado leyendo los números, sino actuar.
¿Hay muchos comentarios en tu artículos? Es lo mejor que pueda pasarte: Lee todos los comentarios, trata de entender por qué comentan lo que comentan, y responde siempre manteniendo la cordialidad y el respeto. Nadie la pasa bien discutiendo sin sentido en internet (al menos no la gente que valora su tiempo).
Si, por el contrario, nadie visita tu artículo, nadie lo comparte y nadie lo comenta, es hora de pensar si estás eligiendo bien tus temas. ¿Es interesante lo que estás compartiendo? ¿Los títulos son breves y atrapantes? ¿Las imágenes llaman la atención?
¡Usá los números para medir, reflexionar, corregir y seguir creando!
9.3 Feedback
Si alguna vez tuviste un blog, entenderás muy bien de qué hablamos cuando hablamos de feedback o retroalimentación.
A lo largo del tiempo, los lectores establecen un vínculo con los sitios que visitan y, especialmente, con los creadores del contenido que consumen.
Esos lectores comentan, contribuyen con nuevas ideas, agregan o corrigen datos, felicitan al autor o lo critican.
Esta dinámica que se genera entre los que leen un contenido y los que lo crean, transforma el modo en que escribimos. El creador debe tomar los comentarios de sus lectores y tenerlos en cuenta a la hora de encarar su próxima creación.
Por eso, tan importante como el momento de la creación, es el momento posterior de interacción con nuestro público.
Claves para interactuar con tus lectores.
Escucha (o lee) muy atentamente a todas las repercusiones de tu contenido, tanto en los comentarios del mismo artículo o video, como los comentarios que realiza la gente al compartir tu contenido en las redes sociales.
Responde aquellos comentarios en los que creas que puedas aportar algo más. Siempre con buena actitud y agradeciendo la participación, jamás enojándote ni con agresividad. Si alguien te hace una crítica infundada, siempre la mejor solución es dejar pasar el comentario.
Modifica tu artículo o video si notas que tu público te hace contribuciones valiosas.
Menciona a todos aquellos que te hayan agregado información útil y te hayan ayudado a mejorar tu contenido.
¿Qué te parece?