Desde los albores de la humanidad hasta ahora, la medicina avanzó a pasos agigantados gracias a las innovaciones de la farmacia y de la tecnología. Pero aún así, hay algunas enfermedades que no conocen cura ni tratamiento. Acá te contamos de algunas de ellas:
1. Fibrodisplasia
Esta enfermedad de caracteriza por provocar tejido óseo en los músculos esqueléticos, tendones y ligamentos. Por lo tanto, la enfermedad hace que la persona que la sufre padezca deformaciones y no pueda moverse de manera normal, provocando muerte prematura. Aún no existe método preventivo o cura, pero actualmente se realizan estudios para ubicar el gen responsable.
2. Síndrome de Ehlers-Danlos
En este caso, el cuerpo interrumpe la síntesis de colágeno generando la fragilidad de los vasos sanguíneos, una excesiva flexibilidad de las articulaciones, luxaciones, esguinces y deformaciones del tejido y otros efectos. Hay diferentes subtipos del síndrome, desde moderados hasta graves. Si la enfermedad no afecta los vasos sanguíneos no representa una considerable repercusión en la longevidad de una persona. El único método paliativo es el cuidado adecuado y fisioterapia.
3. Encefalitis letárgica
También conocida como “enfermedad del sueño”, difiere de la transmitida por la picadura de la mosca ya que no se ha logrado identificar el patógeno que la genera. Los síntomas son una alta temperatura, dolor de garganta, de cabeza, debilidad, temblores y somnolencia extrema. No existe un tratamiento en específico, el paciente puede curarse por sí solo, o la enfermedad puede pasar a una fase crónica y durar décadas.
4. Urticaria a frigore
Puede ser hereditaria o adquirida. En este caso, la piel reacciona al frío mediante un sarpullido parecido a ronchas ya que el cuerpo tiene una emisión anormal de histamina. Sin embargo aún no se reconoce cual es el mecanismo que desencadena esta reacción sigue siendo desconocido. El tratamiento recomendado es sistemático y se recomienda a quienes la padecen no exponerse al frío extremo, tomar medicamentos antihistamínicos, y al salir de casa, llevar objetos que cubran su cutis y manos del frío.
5. Xerodermia pigmentosa
Esta enfermedad genética hace que una persona no pueda permanecer en el sol sin tener fuertes repercusiones. Las áreas de la piel afectadas por la exposición a los rayos UV producen una dura reacción inflamatoria, la cual puede provocar cáncer. El único método paliativo es recurrir a todas las medidas posibles de protección del sol.
6. Síndrome del acento extranjero
No hay causas claras sobre el surgimiento de este síndrome no están claras, pero se cree que tiene origen como resultado de un traumatismo craneal, embolia o un tumor cerebral. La persona en cuestión continúa hablando en su lengua natal, pero su acento cambia tanto que parece de otro país. Si bien no es peligroso para la vida, las personas señalan que se sienten completamente desconocidas en su país natal y tienen dificultades debido a la falta de comprensión y a las burlas de los demás.
7. Hipertricosis
La hipertricosis provoca un excesivo crecimiento de vellos en lugares poco comunes. Si bien afecta principalmente a los hombres, se han detectado casos en mujeres, de hecho se cree que las mujeres barbudas de los circos podrían padecer de ella. No hay una cura, pero en la actualidad existen una gran cantidad de maneras de eliminar el exceso del vello.
¿Las conocías?
Fuente: Genial
¿Qué te parece?